top of page
Buscar

Reseña: "En el nombre de la hija"

  • Foto del escritor: Diego Álvarez
    Diego Álvarez
  • 3 feb 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 feb 2019

Por: Julio Carrión

PAÍS: Ecuador PRODUCTOR / COPRODUCTORES: Corporación Ecuador para Largo, Gestionarte Cine LTDA AÑO DE LA CONVOCATORIA: 2010 AÑO DE ESTRENO: 2011 GÉNERO: Ficción

Es un film de la conocida productora ecuatoriana, Tania Hermida, quien la dirigió y la produjo. Fue estrenada en el año 2011. La historia se desarrolla en un valle de la sierra ecuatoriana, en el verano del año 1976. Su nombre es Manuela, quien tiene el mismo nombre que su padre, un personaje socialista-comunista y ateo. Sus padres los dejan al cuidado de sus abuelos maternos, quienes son católicos y conservadores. En su estadía, le acompaña su hermano menor. Una vez allí, se encuentra con sus primos, que tienen más o menos su misma edad. El desarrollo del film se da en momentos de roces ideológicos, cuando no está de acuerdo con la separación o diferenciación social-económica, su antagonismo ateo ante el catolicismo y su relación con familiares, quienes no comparten sus mismas creencias.


Existen situaciones que marcan las pautas de la película, desde su inicio, cuando su padre ya sabe que su abuela tratará de inducirle una ideología religiosa, y le pide que cuide a su hermano. Desde los hábitos de comer, dormir y relacionarse con la gente, se puede evidenciar el contexto conservador de sus abuelos y tíos. Cuando conoce al hijo de la sirvienta, no lo ve inferior a ella y trata de enseñarle a leer como a su hermano Camilo; esto contrario a lo que sus primos hacen y que posteriormente les genera pequeñas discusiones entre ellos. Manuela está muy empeñada en defender las ideas de su padre, ideas con las que fue formada. Sus conversaciones infantiles evidencian las diferencias de las clases sociales que se mantenían en aquel contexto, conversaciones irónicas y hasta graciosas. Otro aspecto importante que resalta en la historia, es cuando por su curiosidad conocen a su tío, quien escondido entre libros, papeles y documentos, se les presenta a los niños y empiezan a jugar y convivir. Esta cuestión no le agrada a su familia, ya que su tío tiene ciertos problemas mentales, razón por la que lo tienen oculto en la biblioteca.


La película resalta mucho la viveza de Manuela, quien habla y piensa desde una perspectiva no conservadora, aunque constantemente se encuentra frustrada por el hecho de que, más allá de su hermano, no hay nadie que comparta lo que siente. Muestra como los niños pueden pensar contrario a los adultos, sin necesariamente, faltar el respeto. Un punto clave, que debemos tomar en cuenta es cuando Manuela acepta ser bautizada por su abuela y que además le pongan otro nombre. Ella muestra su resignación, pero no interioriza el ritual religioso al que fue sometida y al que no necesariamente tuvo otra opción. Pero, a pesar de ello, tomó el acto como una acción común, que no le dio el valor simbólico que un católico le daría. Cuando tuvo el primer encuentro con su tío, el mostraba un comportamiento extraño al que ella conocía y la ruptura que generó se da cuando él le muestra muchas palabras recortadas se sus textos, inmersas en un cajón. Esas palabras eran desatadas de los dogmas, para dejarlas en su esencia, solo como un lenguaje y ello es lo que le permite aceptar su nuevo nombre.

 
 
 

Comments


© 2019 !Oh Currantes, Gracias a Wix.com

  • Blanco Icono de Instagram
lg.png
bottom of page