De la decodificación a la lectura
- Diego Álvarez
- 1 abr 2019
- 2 Min. de lectura

En la antigüedad la practica de la lectura era muy diferente a como la conocemos hoy en día. Hace falta solo imaginar un escenario en donde todos se encontraban leyendo en voz alta mientras caminaban de lado a lado. Esta práctica fue evolucionando hasta como a la conocemos hoy en día. Sin embargo, de este antecedente han quedado rezagos que entorpecen la compresión de un texto, volviéndola mas bien una decodificación de símbolos de un determinado idioma.
Uno de los problemas de la lectura radica en la forma en como la desempeñamos, pues, si bien es cierto, cuando se le enseña a leer a un niño, se tiende a reforzar la perfecta oralidad en voz alta antes que su comprensión o interpretación. Se puede asociar esta forma pedagógica con el analfabetismo funcional, ya que el paciente pedagógico reconocerá los símbolos y su sonido, pero no su función en el texto. Esta forma de leer es anterior a la comprensión, y en ella se buscaba proyectar la voz del autor, a pesar de que no se comprenda el texto.
El objetivo de la lectura debería ser no solo entender el mensaje de un texto de forma pasiva (superficial y limitado a la comprensión del mensaje del autor), sino más bien de forma activa, en donde nos ponemos en el mismo nivel que el autor y podemos interpretar lo que leemos con la creación de inferencias y conocimientos nuevos que nos nutran. Se trata de generar una suerte de dialogo con el autor que resulte placentero. Este dialogo no se logra reforzando solamente la perfecta lectura en voz alta.
La potencialización del proceso de lectura se puede conseguir con la aplicación de estrategias de lectura, que logren guiar no solo a las inferencias hacia el texto, sino también que mejoren el ejercicio de sintetizar lo comprendido y la capacidad metalingüística de la persona. Esto no significa que no se deba ejercitar la decodificación ni la oralización en voz alta, pero si que se las debería trasladar a un segundo plano cuando hablamos de la lectura como un proceso de comprensión y aprehensión de conocimientos.
Commenti